Tipos de Ortesis y Sus Usos
Las ortesis son dispositivos médicos diseñados para brindar soporte, inmovilización, o corrección de deformidades en las articulaciones o músculos. Son comúnmente recomendadas por ortopedistas para la rehabilitación y protección en diferentes condiciones y lesiones. Aquí presentamos algunos tipos de ortesis y sus aplicaciones más comunes.
Muñequeras: Se utilizan para inmovilizar la muñeca y reducir el dolor en casos de esguinces, tendinitis, síndrome del túnel carpiano, y lesiones deportivas. Ayudan a limitar la movilidad para prevenir daños adicionales y facilitan la recuperación.
Botas Ortopédicas: Estas se utilizan principalmente para lesiones en el pie, tobillo o parte inferior de la pierna. Son esenciales en la recuperación postoperatoria y en la rehabilitación de fracturas, esguinces graves, y para dar soporte en casos de pie diabético.
Muletas: Proporcionan soporte y alivian la carga en una extremidad inferior herida. Son fundamentales para la movilidad durante la recuperación de fracturas, cirugías ortopédicas y esguinces serios.
Sillas de Ruedas: Se utilizan en situaciones donde la movilidad está severamente comprometida. Ayudan en casos de lesiones traumáticas, enfermedades neuromusculares, y durante la recuperación postoperatoria extensa. Facilitan la independencia y el desplazamiento del paciente.
Andaderas: Ofrecen estabilidad y soporte extra a aquellas personas con debilidad en las extremidades inferiores. Son útiles para ancianos y pacientes en procesos de rehabilitación por cirugías de cadera o rodilla.
Rodilleras y Coderas: Estas ortesis se emplean para estabilizar y proteger las articulaciones durante y después de actividades físicas exigentes. Son efectivas en el manejo de lesiones deportivas, artritis, y otras condiciones que afecten las rodillas o codos.
Al elegir una ortesis, es vital considerar el tipo de lesión, la recomendación del ortopedista, y la comodidad del paciente. La adaptación correcta garantiza una recuperación más rápida y efectiva, previniendo daños adicionales y aliviando el dolor.
Recomendaciones y Consejos del Dr. Gabriel López Girón
El Dr. Gabriel López Girón es un reconocido cirujano ortopedista mexicano, graduado con mención honorífica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Su trayectoria académica se destaca aún más con una maestría en cirugía de rodilla realizada en Madrid, España. Este sólido fundamento académico se traduce en una práctica médica sólida y basada en la evidencia, lo que lo convierte en una autoridad en el uso adecuado de ortesis.
El Dr. López Girón enfatiza que las ortesis, como muñequeras y botas ortopédicas, deben ser utilizadas bajo recomendación médica específica, asegurando así su efectividad y la evitación de complicaciones. Su enfoque profesional destaca la importancia de la adaptación precisa del dispositivo a la anatomía del paciente y las necesidades individuales del tratamiento.
Entre los consejos del Dr. López Girón, subraya la importancia de no autodiagnosticarse ni automedicarse. “Las ortesis son herramientas útiles, pero deben ser prescritas y supervisadas por un ortopedista. Usar una muñequera o una muleta sin una evaluación adecuada puede resultar en un uso ineficiente o incluso perjudicial”, alerta el doctor.
El testimonio de pacientes es una parte integral de su práctica, reflejando la efectividad de sus recomendaciones. María, una paciente que sufrió una lesión de rodilla, comparte: “Seguí las recomendaciones del Dr. López Girón al pie de la letra y utilicé una bota ortopédica como me indicó. No sólo logré recuperarme más rápido, sino que también evité posibles complicaciones.” Otro paciente, Juan, menciona que el uso de una muñequera bajo la supervisión del Dr. López Girón le permitió volver a sus actividades diarias con mayor seguridad.
El Dr. López Girón concluye que el éxito del uso de ortesis radica en la combinación de una correcta evaluación ortopédica, un dispositivo bien adaptado y un seguimiento continuo. Asegura que aquellos pacientes que siguen sus recomendaciones no solo ven mejoras en su recuperación, sino que también optimizan su calidad de vida.